domingo, marzo 13, 2016

Claudio Rodríguez Fer: “O amor nin se crea nin se destrúe, só se transforma”

Claudio Rodríguez Fer: “O amor nin se crea nin se destrúe, só se transforma”



FOTO: El Correo Gallego

{ ACTORES DO CAMBIO }

Claudio Rodríguez Fer: “O amor nin se crea nin se destrúe, só se transforma”

Poeta, narrador, ensaísta, profesor de Filoloxía na USC e director da Cátedra José Ángel Valente


por 

LUIS POUSA SANTIAGO


Que supuxo para vostede ser nomeado doutor honoris causa da Universidade da Alta Bretaña (Rennes)?
Unha gran ilusión, como a de ser traducido ao bretón, por tratarse dunha universidade na que ensinei, disertei a recitei moitas veces e dun querido país celta que é o máis presente na miña vida e na miña obra despois de Galicia e xunto a Nova York. A próxima antoloxía bilingüe de Libros do Lourerio, titulada Os amores profundos, recolle precisamente, en edición de María Lopo, moitos dos meus poemas escritos en Bretaña.
Percibe, como sinalan algúns, que hai un maior interese da mocidade actual pola poesía?
A mocidade está farta das limitacións e das corrupcións dos poderes e busca a utopía e a pureza da poesía, un dos poucos bastións libres que quedan ante a deshumanización da sociedade e a trivialización da cultura. Reconforta ver que revistas universitarias comoEvohé están ofrecendo ética e estética con compromiso e rigor en monográficos sobre a memoria ou sobre Borges.
A presenza nos medios de comunicación da poesía segue a ser mínima?
Por suposto, máis a poesía é o máis permanente que poderían ofrecer. Por exemplo, bótanse de menos seccións poéticas, mesmo diarias, que chegaron a publicar noutro tempo xornais da Editorial Compostela, nas que se iniciou un poeta logo tan universal como Valente.
Vostede comezou desde moi novo a escribir. Existe a vena poética?
Eu non sei por que comecei a escribir xa sendo neno, mais dende entón non parei.
Trasnscorridos 33 anos dende a publicación de 'Cinepoemas', que escolma de novas películas de culto engadiría a aquela colección?
Precisamente este ano sairá unha ampliación deCinepoemas, en edición gráfica de Cristina Fiño para a editorial Ouvirmos, na que aparecerán filmes posteriores á primeira edición do libro, como Mamasunción, de Chano Piñeiro, ou Paris, Texas, de Wim Wenders, mais tamén se rescatan outros anteriores que eu vin despois, comoManhattan , de Woody Allen, ou Dersu Uzala, de Kurosawa, quizais a miña película preferida.
Na súa obra poética publicada a ilustración é un complemento necesario do discurso poético?
Eu aspiro sempre á obra de arte integral, polo que procuro que o texto estea en harmonía estética e vital co seu soporte, razón pola cal os meus libros foron acompañados a miúdo de ilustracións de Carmen Blanco, Sara Lamas e Eugenio Granell ou de fotografías de Eduardo Ochoa
Como xurdiu a colaboración con Eugenio Granell?
Sempre compartín con Granell a súa paixón surrealista polo amor e pola liberdade, así que, tras facernos moi amigos, publicamos xuntos a obra Rastros de vida e poesía. Postumamente, a Fundación Granell proporcionou inéditos do artista para editar o meu poemario Icebergs no Centro de Arte Moderno de Madrid.
Parece evidente a relación entre a poesía, a música, a pintura, a filosofía..., pero existe algunha relación entre a poesía e a ciencia?
Existen moitas relacións, dende o común afán pola investigación e polo coñecemento á súa funcionalidade humanística, pois, como escribiu Lautréamont, a poesía tamén debe ter por fin a verdade práctica.
A súa produción poética é tamén un tratado de mineraloxía, flora e fauna?
A min encántame a natureza e esta aparece xa nos meus primeiros poemarios en toda a súa diversidade mineral, animal, vexetal e micetal.
O eixo da súa existencia é a paixón amorosa e de aí seu lirismo crítico e paixonal?
No meu primeiro libro aparece a cifra da miña existencia: "Amo ergo sum". Toda a miña obra poética, reunida co título de Amores e clamores, deriva deste principio irredutible. O desamor e o descompromiso non me interesan, nin polo visto eu a eles.
Que lle di o verso de Quevedo, "polvo serás, mas polvo enamorado"?
A transcendencia é algo que se pode experimentar a través do amor e da poesía, pois ao dicir de Bretón, "nós queremos, e teremos, o máis alá en vida". Somos polvo de permiso, así que o amor é como a enerxía, que nin se crea nin se destrúe, soamente se transforma, e eu aspiro a seguir amando igual de particularmente cando non sexa máis que un conxunto de partículas. Como escribiu a poeta Olga Novo, máxima analista da miña poesía, "a morte non existe".
Vostede ten contado que nas súas últimas semanas de vida, José Ángel Valente ríase da súa propia morte. Era unha maneira de transcendela?
O humor negro pode ser liberador cando constantemente morre xente que nunca morrera. Valente, de quen fun grande amigo, demostrou que se pode afrontar a morte con naturalidade, humor e ansia de coñecemento, pois, como recollín no poema Nostalxia de nós, cando tiña accesos de dor consolábase pensando no que aínda podía aprender dela.
En que medida Ánxel Fole e Luis Pimentel influíron directa ou indirectamente na súa vocación poética?
A miña vocación poética xurdiu antes de coñecelos, mais Pimentel e Fole, sobre quen escribín moito, foron para min os referentes lugueses da cultura libre e do humanismo solidario, á parte de que con Fole desenvolvín moi cedo a grande amizade que poeticei no poema Un vello e un rapaz.
Hai memoria sen recordos?
O ser humano desenvolveu dende a Antigüidade unha memoria utópica do Ben, da Verdade e da Beleza da que non hai recordos reais, pero que é necesario imaxinar para avanzar a de suprimir os recordos dos seus crimes, mais nunca lograron que se esquecese a memoria da infamia. Pola memoria utópica do Ben e contra a desmemoria manipuladora do Mal, ensino, escribo, loito, vivo e amo cada día.

lunes, marzo 07, 2016

Françoise Frenkel, NADA DONDE POSAR LA CABEZA

Web oficial de Adolfo García Ortega - Otra Galaxia - Françoise Frenkel





Galaxia

20 de febrero
Estos días traduzco con entusiasmo para la editorial Seix Barral un libro extraordinario, cuya historia también lo es. Se trata de ‘Rien où poser sa tête’ [‘Nada donde posar la cabeza’], de Françoise Frenkel, y cuyo casual descubrimiento en Francia ha sido un acontecimiento de primer orden. La historia es la siguiente: Françoise Frenkel era hasta ahora una auténtica desconocida, apenas si se tenía noticia de ella. Se llamaba Frymeta Idesa Frenkel y era polaca, de cerca de Lodz, y había nacido en 1889. Por su amor por la lengua y la cultura francesas, en 1921 abrió una librería en Berlín especializada en libros y publicaciones de Francia. Fue la única librería así que hubo en Berlín hasta entrada la posguerra. Una librería por la que transitó todo tipo de intelectuales franceses y alemanes de la época, así como diplomáticos y políticos. En 1939, Frenkel tuvo que abandonar Berlín presionada por ser judía y por la permanente censura nazi con los libros franceses (y de tantas otras lenguas). Fue a París y allí, debido a la invasión alemana, emprende una huida por Francia, hacia el Sur, con intención de pasar a Suiza. Aquello supuso un calvario de casi tres años en los que padeció lo indecible. Cuando por fin logró pasar a Suiza por la zona de la Alta Saboya hacia Ginebra, recogió sus experiencias en un libro autobiográfico, ‘Rien où poser sa tête’, que fue publicado en 1945 en la editorial suiza Éditions Jeheber. Una vez publicado, el libro desapareció de la circulación enseguida y nunca más se supo de la suerte de su autora. Solo se sabe hoy que Françoise Frenkel falleció en Niza el 18 de enero de 1975. El libro no fue citado ni recordado por nadie, hasta que el año pasado, Frédéric Maria, editor de Gallimard, halló por casualidad un ejemplar en un ropavejero.
Como dice Patrick Modiano en el prólogo a la nueva edición –que Gallimard ha sacado a bombo y platillo–, no importa que no se sepa nada de esta invisible y desconocida mujer llamada Françoise Frenkel. Casi mejor, casi es preferible tener presente tan solo lo que ella cuenta en su libro de modo anónimo, y no saber nada de lo que fue después de esa mujer. Así es mayor la fuerza de su texto. “La gran singularidad de ‘Rien où poser sa tête’ procede precisamente de que no podamos identificar a su autora de una manera precisa. Ese testimonio de la vida de una mujer acorralada entre el sur de Francia y la Alta Saboya durante el periodo de la Ocupación es más impresionante cuanto más anónimo nos parece”, escribe Modiano. Y a continuación compara este libro con ‘Una mujer en Berlín’, escrito por una alemana cuyo nombre se ignora y que representa a todas las mujeres alemanas que hubieron de padecer las violaciones, vejaciones y humillaciones que el Ejército Rojo llevó a cabo cuando entró en Berlín al término de la guerra. En el libro de Frenkel, la protagonista también es una mujer que relata unas duras experiencias que, iguales o parecidas, vivieron a su vez muchas otras personas, hombres y mujeres, cuando hubieron de huir de los nazis por culpa de su raza, su condición sexual y sus principios.
‘Rien où poser sa tête’ es un testimonio en primera persona, muy ágil, narrado con talento innato, que cuenta situaciones humanas dramáticas y peligrosas en un contexto de incertidumbres y traiciones, las que acuciaron a miles de seres humanos que se encontraron con que de repente Francia en 1940, tras su extravagante guerra contra Alemania, se había convertido en una ratonera. En este sentido, por el tono y por los hechos convulsos de la debacle tan humillante del país en aquella hora, el libro de Frenkel recuerda mucho a la novela de Irene Nemirovsky ‘Suite francesa’, de tanto éxito posterior.
Frenkel relata su experiencia como un viaje, pues eso fue, un largo viaje hasta lograr pasar a Suiza. Los diversos episodios se centran en los lugares por los que ella pasa en su huida hacia la libertad. Separada de su familia y gracias a un profesor, cuando ya la presión por las leyes raciales francesas la obligan a huir de París en 1940 con la riada caótica de parisinos hacia el sur, se dirige a Niza, en la Francia libre. En Niza se ve envuelta en un sinfín de huidas, escondites, personas que la ayudan, traiciones, detenciones, juicios, evasiones, esperanzas, temores, terrores, repetidas detenciones y repetidas escapadas. Se refugia en un convento, del que huye por fin en una peligrosísimo travesía nocturna y llega a Ginebra en 1943. El libro refleja ese periplo agónico y plagado de tensión en el que el lector asiste a la evolución de la narradora hacia la desolación absoluta y el pánico (sabía que el precio del fracaso eran los campos de exterminio).
En ese viaje desesperado, el libro testimonia la vida real y cotidiana sin rencor: las personas, los lugares, las instituciones, los políticos, los jueces, los comerciantes, las prostitutas, las monjas, etcétera, todos retratados aquí con un tono fresco, inocente y sorprendido. ‘Rien où poser sa tête’ está en la línea de libros similares que se han hallado y publicado en los últimos años, como el de Hélène Berr y su conmovedor ‘Journal’, o la novela de Alain Blottière ‘La tumba de Tommy’, o ‘La resistencia’, el diario de Agnés Humbert.
Leída hoy, la aventura vital de Françoise Frenkel estremece y conmueve. Sigue siendo válido y certero lo que se dijo de ese libro en la única reseña que tuvo en 1946, aparecida en una modesta revista suiza: “Rayos luminosos se deslizan entre las imágenes de miseria… Ni una queja, solo hechos narrados con decencia y contención, de una manera muy viva”. Ahora ese libro ha encontrado su sitio en la historia y en nosotros, por fin.

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...