jueves, mayo 21, 2020

“La medicalización de la experiencia humana” por Gerard Pommier

“La medicalización de la experiencia humana” por Gerard Pommier – La noche del mundo

Turner1

Will Turner. — « 27 », 2008 / © Will Turner – Art Bärtschi & Cie, Genève



Por Gérard Pommier
¿Son siempre signos de enfermedad una perturbación del estado de ánimo o los momentos de tristeza o de tensión? La psiquiatría europea ha sabido evaluar durante mucho tiempo su gravedad y encontrar las prescripciones apropiadas, desde el medicamento hasta la terapia psicoanalítica. Por el contrario, la industria farmacéutica, so pretexto de ciencia, incita a transformar dificultades normales en patologías para las cuales ofrece soluciones.
Turner1
Will Turner. — « 27 », 2008 / © Will Turner – Art Bärtschi & Cie, Genève

Ante la realidad del “sufrimiento psíquico” —una de las patologías modernas más importantes—, hace algunas décadas se puso en marcha una inédita maquinaria de diagnósticos, que tiene por objetivo rentabilizar ese enorme mercado potencial. Para conseguirlo, ante todo había que remplazar a la gran psiquiatría europea, que gracias a observaciones clínicas múltiples y concordantes reunidas durante los dos últimos siglos había catalogado los síntomas y los había clasificado en grandes categorías: las de las neurosis, las de las psicosis y las de las perversiones. Pertrechado con estos conocimientos, el clínico podía establecer un diagnóstico y distinguir los casos graves de aquellos causados por circunstancias puntuales. Separaba entonces lo que requería ayuda de medicamentos de lo que podía tener mejor solución mediante consulta psicológica.
            La psiquiatría clásica y el psicoanálisis habían llegado a las mismas conclusiones. Estos dos enfoques distintos se habían avalado y enriquecido mutuamente. El mercado de los medicamentos mantenía entonces proporciones razonables, lo que debió hacernos pensar en la “Gran Farmacia”, un apodo apropiado para el enorme poder de las compañías farmacéuticas, que son buscadas asiduamente tanto por los médicos locales como por las más altas autoridades del Estado y de los servicios de salud, con los que saben ser bastante generosos (por ejemplo, ofreciendo cruceros de “formación” a los jóvenes psiquiatras).
            El proceso de conquista de este gran mercado comenzó en los Estados Unidos, con la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) y su primer Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) en 1952.[1] En 1994, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sincronizó el capítulo “psiquiatría” de la clasificación internacional de enfermedades con las clasificaciones del DSM-IV, lo que llevó a muchos países a hacer lo mismo. Esto ha provocado un aumento de las enfermedades enumeradas. En 1952 había 60, y para 1994 ya había 410, según el DSM-IV.
Apagando el volcán
El negocio es el negocio; el método DSM tenía que ser sencillo: ya no se trata de buscar la causa de los síntomas o de saber a qué estructura psicológica corresponden. Sólo se tienen que marcar las casillas correspondientes al comportamiento visible de la persona que se queja. Esta práctica olvida que un síntoma nunca es una causa. La entrevista con un psiquiatra resulta entonces poco necesaria, ya que sólo se trata de identificar los trastornos de superficie: trastornos de conducta, trastornos de la alimentación, trastornos del sueño, en definitiva, todo tipo de trastornos… hasta la reciente invención de los trastornos posteriores a atentados. A cada uno le corresponde, ¡oh, maravilla!, su medicamento apropiado. Fue en estas aguas turbulentas donde se ahogaron los viejos diagnósticos. El cabildeo de la “Gran Farmacia” también se ha extendido a las facultades de medicina, donde sólo se enseña el DSM. Aún mejor, los propios laboratorios pueden enseñar las lecciones — por supúesto, se han reportado múltiples conflictos de interés. Se olvida la gran cultura psiquiátrica, de modo que, frente a un paciente, el nuevo clínico hecho bajo el DSM ya no sabe si se trata de una neurosis, una psicosis o una perversión. No distinguirá un problema grave de un estado circunstancial. Y, en caso de duda, recetará drogas psicotrópicas…
            La “depresión”, por ejemplo, es una palabra que forma parte del vocabulario común. La tristeza puede capturar a cualquiera en cualquier momento de la vida. Pero, ¿por qué dejar la noción de “depresión” en tal subempleo? Por lo tanto, fue elevada a la dignidad de una enfermedad de pleno derecho. Sin embargo, la tristeza puede ser tanto un síntoma de melancolía —con un alto riesgo de suicidio— como un estado temporal e incluso normal — como el duelo. Confucio recomendó que el hijo llorara tres años después de la muerte de su padre; hoy, si usted está triste por más de dos semanas, ya está enfermo. Se le darán antidepresivos, que pueden aliviarlo temporalmente, pero que no resuelven el problema… Sólo que, como el tratamiento no debe detenerse abruptamente, la prescripción a veces dura casi toda la vida.
            La comercialización del DSM es sencilla: basta con inventar nuevos trastornos a intervalos regulares, que combinan lo patológico y lo existencial. Esto es bastante fácil, ya que la existencia depende de lo que está mal para seguir adelante. Lo que está mal —en nuestras vidas— nos da energía para salir de él. Tienes que llorar antes de reírte. Nos encontramos sobre un volcán: apagar el volcán con medicamentos que son estupefacientes implica apagar una vida, que en todo momento está en riesgo. “Lo patológico sólo tiene sentido para lo improductivo”, subrayó el escritor Stefan Zweig.[2]
            La denominación de algunos medicamentos parece aprobar esta concepción, pero en un sentido por lo menos cuestionable: en algunas formas agudas de psicosis, las drogas psicotrópicas son necesarias para calmar alucinaciones y delirios. Estos medicamentos se han llamado antipsicóticos. En la mente del fabricante, ¿están estas moléculas destinadas a poner fin a la psicosis del sujeto? Olvidan que el sujeto es siempre más grande que lo que sufre. Estas drogas deberían llamarse más bien “propsicóticos” o “filopsicóticos”, porque un psicótico liberado de sus delirios es a menudo un gran inventor (el matemático Georg Cantor), un gran poeta (Friedrich Hölderlin), un gran pintor (Vincent Van Gogh), un gran pensador (Jean-Jacques Rousseau). Pero a la “Gran Farmacia” no le importa la libertad recuperada por el sujeto, lo que en última instancia pondría en tela de juicio su control. Prefiere el opio. Y sus vapores se asientan tanto mejor cuanto que el “desorden” es lanzado sobre las fuentes efectivas del sufrimiento psicológico.
            Además, es mejor si el número de trastornos aumenta y se multiplica. Entre los últimos, el trastorno bipolar se ha beneficiado de la amplia promoción de los medios, que en realidad no hace sino patologizar el malestar universal del deseo: el deseo se precipita hacia el objeto de su sueño, pero, tan pronto como llega a él, su sueño se encuentra aún más lejos, y su risa termina en lágrimas. Mientras la vida continúa, mientras estamos vivos, normalmente somos “bipolares”, es decir, un día estamos eufóricos y al día siguiente estamos abatidos. Pero a veces, en las psicosis melancólicas, el objeto del deseo es la misma muerte, o la explosión de la supervivencia maníaca. El diagnóstico de bipolaridad se convierte entonces en criminal, cuando no se hace una diferencia entre el ciclo maníaco-depresivo de las psicosis —con riesgo de pasar al acto grave que puede justificar la prescripción de neurolépticos— y el ciclo de euforia-depresión en las neurosis. Esta distinción, que se ha suprimido en el DSM, ha dado lugar a numerosas tragedias.[3]
            El trastorno más común y preocupante, ya que afecta a los niños, que sufren sin saber lo que padecen y no pueden quejarse, es probablemente el trastorno por déficit de atención con o sin hiperactividad (TDAH). Estas dificultades de la infancia han sido abordadas desde hace mucho tiempo por psiquiatras y psicoanalistas infantiles, pioneros en este campo. Pero como se trata de problemas específicos de cada niño, han tenido cuidado de no etiquetarlos como un trastorno general. Como resultado, ahora se les acusa de no ofrecer una receta, especialmente por parte de las asociaciones de padres, algunas de las cuales están subvencionadas por compañías farmacéuticas (por ejemplo, la asociación HyperSupers TDAH France, apoyada por Mensia Technologies, Shire, HAC Pharma y NLS Pharma).
            Apoyar este tipo de diagnóstico equivale a decir, por ejemplo, que la tos es una enfermedad. Y el ejemplo viene desde lo alto: el 29 de septiembre de 2017 se celebró en la Universidad de París Nanterre una conferencia a favor del diagnóstico del TDAH, bajo el patrocinio del Presidente de la República, Emmanuel Macron, y de la Sra. Agnès Buzyn, Ministra de Salud. A los psicoanalistas registrados en esta conferencia simplemente se les prohibió la entrada por los guardias de seguridad. El TDAH no existe en las clasificaciones francesas, ni en la clasificación francesa de los trastornos mentales en niños y adolescentes (CFTMEA, por sus siglas en inglés), fiel a la psiquiatría francesa, ni en la clasificación internacional de enfermedades (CIM-10), que incluye las opciones del DSM. Sólo describen problemas de agitación. Y la agitación no es una enfermedad. Puede tener múltiples causas (problemas familiares, dificultades en la escuela, etc.) y requiere en primer lugar que los niños y sus familias sean escuchados, lo que a menudo es suficiente para resolver los problemas. Con el TDAH, el síntoma se transforma en una enfermedad y, lo que es mucho más grave, se atribuye a causas del neurodesarrollo. Esta afirmación no se basa en ninguna base científica, aunque hay pruebas constantes de las dificultades causadas por problemas dentro de la familia o en la escuela…
            Jerome Kagan, profesor de Harvard, afirmó en una entrevista en 2012 que el TDAH no es una patología, sino “un invento. El noventa por ciento de los 5.4 millones de niños que toman Ritalin en los Estados Unidos no tienen un metabolismo anormal.[4] En Francia, el Dr. Patrick Landman mostró en su libro Tous hyperactifs? (Albin Michel, 2015) que el TDAH no tiene una causa biológica identificable: sus síntomas no son específicos y carecen de marcadores biológicos. No se han validado hipótesis neurobiológicas. El Dr. Leon Eisenberg, inventor del acrónimo TDAH, declaró en 2009, siete meses antes de su muerte, que nunca hubiera pensado que su descubrimiento sería tan popular: “El TDAH es el ejemplo mismo de una enfermedad inventada. La predisposición genética al TDAH está totalmente sobreestimada.”[5] Sin embargo, con la ayuda del cabildeo, alrededor del 11% de los niños de entre 4 y 17 años (6,4 millones) han sido diagnosticados con TDAH en los Estados Unidos a partir de 2011, según los Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades de los Estados Unidos. En la mayoría de los casos, a esto le sigue la prescripción de Ritalin (metilfenidato), que contiene moléculas consideradas estupefacientes en las clasificaciones francesas. Prescribir esta anfetamina a gran escala podría crear un escándalo de salud similar al de Mediator y Levothyrox. Estas sustancias son adictivas, y no se excluye —todavía se está debatiendo— que exista una correlación entre los niños que han tomado Ritalin y los adolescentes que consumen drogas.
            Los niños no se salvan de los trastornos de la sociedad. Al igual que los adultos, están sujetos al imperativo del éxito rápido, la competitividad y el cumplimiento de normas que no son de su edad. Aquellos que no cumplen con esas exigencias son fácilmente considerados hoy como personas con algún deficit. Por lo tanto, existe preocupación acerca de un folleto para maestros en el sitio web del Ministerio de Educación que indica que el TDAH es una “enfermedad neurológica” y que les proporciona una receta detallada para el diagnóstico previo.[6] Los “elementos de seguimiento” propuestos podrían aplicarse a casi todos los niños. Siempre la misma amalgama entre problemas normales y patológicos…
Infantes en primera línea
En el pasado, Michel Foucault puso de relieve la represión, en particular por parte de los Estados y de la religión, de este malestar en la cultura que es la sexualidad. Hoy en día, la regla de plomo de un derecho patriarcal divino está en proceso de marginación. ¿Cómo se organiza ahora esta represión, dado que el término “sexualidad” debe entenderse en un sentido amplio? Es la industria farmacéutica la que pretende tomar el relevo, bajo el pretexto de la ciencia. El mensaje es claro: “¡No te preocupes, tú que tienes insomnio, momentos de depresión, excitación exagerada, pensamientos suicidas! No tienes nada que ver con esto: es culpa de tus genes, de tus hormonas; tienes un déficit de desarrollo neurológico, y nuestra farmacopea lo arreglará todo.” Se trata de hacer que parezca que todo se reduce a problemas mecánicos y de neurotransmisores, donde lo humano desaparece. Debemos olvidar que las deliciosas y cotidianas preocupaciones de las relaciones entre hombres y mujeres, los conflictos nunca tan estresantes entre los niños y sus padres, las angustiosas luchas de poder con la jerarquía y el poder, hunden sus raíces en las profundidades de la infancia.
            Por todos lados, el infante está en primera línea, y eso es lo que hace que el caso del TDAH sea aún más “problemático” que los demás. En todo momento y en todo lugar, es el niño quien, en primer lugar, ha sido reprimido, golpeado, formateado. Cuando un viejo maestro de escuela le jaló las orejas a un niño inquieto, fue, aunque parezca chocante, casi más humano que cuando se les pide a los maestros que hagan un diagnóstico de discapacidad. Se mantuvo una relación personal, mientras que una pseudociencia la borra. Por primera vez en la historia, es en nombre de la llamada ciencia que los niños son “golpeados”. Cada año, Santa Claus, este mito de múltiples capas, como lo demuestra el etnólogo Claude Lévi-Strauss,[7] trae regalos a los niños para consolarlos. Hoy, la “Gran Farmacia” dice que lleva el disfraz de Santa Claus. Pero no olvidaremos que bajo el abrigo rojo hay una sombra que se parece mucho más al carnicero del día de San Nicolás.
Gérard Pommier
Psiquiatra, psicoanalista, profesor emérito, director de investigación en la Universidad de París-VII, autor —entre otros— de “Cómo las neurociencias demuestran el psicoanálisis” (Letra Viva, 2010), y “Lo femenino, una revolución sin fin” (Paidós, 2018).

NOTAS
[1] Véase : « La bible américaine de la santé mentale », Le Monde diplomatique,diciembre,2011.
[2] Stefan Zweig, Le Combat avec le démon. Kleist, Hölderlin, Nietzsche, Le Livre de poche, coll. « Biblio essais », Paris, 2004 (1re éd. : 1925).
[3] Yo mismo conocí a un paciente melancólico en el Hospital St. Anne, a quien un psiquiatra ignorante de todo lo que no es el DSM dejó salir. Se suicidó. Conozco muchos casos similares.
[4] “What about tutoring instead of pills ?”, Spiegel Online, 2 de agosto, 2012, www.spiegel.de
[5] « Schwermut ohne Scham », Der Spiegel, Hamburgo, 6 de febrero, 2012.
[6] « Trouble déficit de l’attention hyperactivité », académie de Paris, disponible en http://www.ac-paris.fr
[7] Claude Lévi-Strauss, Le Père Noël supplicié, Seuil, Paris, 2016 (1era ed.: 1952).

No hay comentarios:

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...