domingo, marzo 11, 2018

EL MUNDO DEL ARTE NO ES LA EXCEPCIÓN. BRECHAS DE GÉNERO EN MUSEOS DE EEUU Y EL MUNDO

EL MUNDO DEL ARTE NO ES LA EXCEPCIÓN. BRECHAS DE GÉNERO EN MUSEOS DE EEUU Y EL MUNDO | Artishock Revista





Un estudio realizado por la Andrew W. Mellon Foundation encontró que durante la última década, las mujeres han pasado a ocupar el 60 por ciento del personal de los museos de Estados Unidos. Y de acuerdo a la American Association of Museum Directors, hoy en día, lxs presidentxs, CEOs y directorxs de museos del país son en un 56 por ciento mujeres. Sin embargo, el Louvre, el museo más visitado del mundo con 7.400.000 personas al año (en el 2016), no ha tenido una sola directora mujer en su historia. Lo mismo para el Metropolitan. La joya de Nueva York, con más de siete millones de personas visitándolo, ha tenido diez directores y todos han sido hombres. La National Gallery de Londres los sigue con quince directores desde 1824, todos hombres. Y así, la lista continúa con el British Museum, la National Gallery de Washington DC, el Museo del Hermitage, el Reina Sofía y el Museo del Prado. ¿Dónde quedaron, entonces, todas las mujeres que trabajan en museos? ¿Serán los museos de Estados Unidos una excepción a este sistema patriarcal?
 
 
 
 
Subverting the Feminine: Latin American (Re)marks on the Female Body fue una exhibición curada por Isabela Villanueva para Y Gallery, en Nueva York, que presentó el trabajo de seis artistas latinoamericanas que cuestionan la fenomenología del cuerpo femenino, reflexionan sobre nociones de feminidad y exploran los roles que le han sido impuestos a la mujer en la sociedad. Las artistas incluidas en la exposición se informan sobre los problemas sociales, políticos y sexuales relacionados con las identidades de las mujeres. Se hace hincapié en lo corporal, en el uso del cuerpo como soporte y medio de expresión para cuestionar la sociedad chauvinista y patriarcal que nos rodea.
 
 
"Es necesario transformar los parámetros que permiten dar visibilidad y valorar una obra", dice Andrea Giunta en esta entrevista del año 2013. "Lo paradójico es que los criterios patriarcales del gusto son, en gran parte, ejercidos por mujeres. Las mujeres están curando muestras, están dirigiendo museos, están dirigiendo revistas de arte, pero internalizado criterios de valoración que dejan de lado otras formas del lenguaje, vinculadas a lo femenino o lo queer. Como solución provisoria, realmente creo que hay que trabajar considerando porcentajes. Es tan sólo un mecanismo, pero hace posible que tengamos que ver qué es lo que hemos dejado de lado, porque ni nos ocupamos por conocerlo partiendo de la idea de que hay un arte “bueno”, que es, generalmente, el que todos están mirando. Los criterios de calidad se modifican, el gusto se transforma. Las exposiciones y la investigación permiten intervenir transformando los esquemas conformistas del gusto y del valor estético".
 
 
 
 
"El neoliberalismo ha tomado la cuota de las mujeres como una cuota biológica y no ideológica", dice María Galindo, integrante de Mujeres Creando. "Ningún hombre en una sociedad patriarcal aceptaría que le digan que un candidato lo representa sólo porque es hombre: eso depende siempre de las ideas, de las tendencias, de lo que haga, pero resulta que a las mujeres nos imponen el criterio simplón de que cualquier mujer, por ser mujer, debería representarnos, y eso es una manipulación. En el caso del mundo del arte yo veo una gran dificultad: se han abierto las categorías del arte y el feminismo, el arte y las mujeres, pero como una trampa también, porque se vuelve una subcategoría dentro de lo que es el arte universal, del Arte con mayúsculas, que sigue siendo masculino y en cuanto masculino, universal, y el arte particular es el arte feminista, es el arte indígena, es el arte de mujeres, y a mí me parece que hay que disputar los espacios de universalidad, porque ahí estás jugándotela por rupturas epistemológicas".
 
 
"El problema de la desnudez se ha mitificado mucho; yo en realidad nunca he tenido un problema con la desnudez y siempre me he desnudado cuando fue necesario y hay mucha gente que hacía lo mismo que yo. Luego vino el movimiento feminista, o nuestro cuerpo nos pertenece. Y en este sentido lo empleamos para ir en contra de todo lo que había vehiculado la Historia del Arte sobre el cuerpo de la mujer y sobre la mentalidad de la mujer. Y como todas las cosas, en un momento determinado se convierten en moda. Yo durante mucho tiempo no me puse jamás desnuda, porque como era una moda a mí no me interesaba. Y justamente en relación a lo que dices de los viejos, cuando he empezado a ser vieja, he visto la reacción que la gente tiene de rechazo, incluso en aquellos que me han tratado a lo largo en el tiempo, que me dicen: “Ay, Esther, ¿no te da vergüenza mostrar tu vejez?” No la comprendo, la cuestión. Y entonces, hoy en día, con mis 80 años, cuando me pongo desnuda en mis performances es simplemente un poco militantismo de vieja", señala Esther Ferrer.
 
 
Regina José Galindo es menudita y tiene una fuerza extraordinaria que se advierte cada vez que se enfrenta a un nuevo performance, exponiendo su cuerpo a acciones drásticas que ponen en tensión al público y a la propia artista. De habla vivaz y fuertemente comprometida con causas políticas que afectan a su Guatemala natal y al resto del mundo, Galindo es una artista en continua resiliencia. Su cuerpo es soporte y arma de resistencia frente a las atrocidades: femicidios, guerra civil, genocidios de comunidades indígenas, impunidad. El gesto de Regina José Galindo es situar su cuerpo en el sufrimiento del otro, sometiéndolo a eventos traumáticos parecidos a los que los otros cuerpos han soportado, y se pone en la mira, en escena frente al público asistente, evidenciando el trauma de estos cuerpos a modo de denuncia.
 
 
A partir del 13 de abril, el Brooklyn Museum, en Nueva York, presenta la exhibición Radical Women: Latin American Art, 1960 – 1985, un proyecto que ha marcado un antes y un después en relación con los estudios con perspectiva de género en Latinoamérica. Presentada por primera vez en el Hammer Museum, en Los Ángeles, como parte de Pacific Standard Time: LA/LARadical Women asumió el compromiso de revelar la producción histórica de 120 artistas latinoamericanas, así como de chicanas y latinas nacidas en Estados Unidos. En un contexto de creación actual donde la producción artística de mujeres ha sufrido un proceso de academización, Cecilia Fajardo-Hill y Andrea Giunta, curadoras de la muestra y autoras de la extensa investigación que le dio origen, ofrecen una relectura crítica de las estrategias creativas y contextos políticos donde se insertaron estas creadoras, a la vez que contribuyen al establecimiento de nuevos paradigmas para las artistas contemporáneas.
 
 

LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...