IBAN ZALDUA
AUTOR DE 'ESE IDIOMA RARO Y PODEROSO'
“Defiendo que escribamos alegremente”
El narrador Iban Zaldua, autor, entre otros, de libros como 'Mentiras, mentiras, mentiras', 'Si Sabino viviría' y 'Porvenir', habla en el ensayo 'Ese idioma raro y poderoso. Once decisiones cruciales que un escritor vasco está obligado a tomar' (Lengua de Trapo, 2012) de los caminos que transitan las voces literarias vascas.
RAMÓN CALANDRIA. Madrid
28/05/13
¿Cuándo comienza la disputa política entre nacionalismos (vasco y español) en torno a la narrativa? ¿Crees que ha terminado?
Yo creo que comienza cuando la literatura escrita en euskera empieza a ser tomada en serio, es decir, a partir de los años ‘90 más o menos. Antes ni los escritores vascos en castellano ni, desde luego, el establishment literario la tenían en cuenta. A partir de entonces se encuentran con que la literatura vasca que “exporta” no es única ni principalmente la que se hace en castellano en el País Vasco, sino la de Atxaga y compañía, creada originalmente en euskera. Eso duele. Y no, no creo que ha terminado: continuará. El mercado literario es cruel. Sobre todo por eso: porque es mercado.
Hablas del agonismo de la narrativa en euskera. Misma pregunta, ¿en qué consiste? ¿Se está superando?
Bueno, es un poco el sentimiento trágico de la lengua, esa conciencia de estar escribiendo en una lengua que puede estar al borde de la extinción. Si los escritores ya somos quejicas por naturaleza, el escritor en una lengua en peligro lo es por añadidura. Lo malo es que eso suele llevar al acriticismo: como escribiendo en una lengua así ya estás haciendo un servicio a la humanidad, ya es un mérito per se, ¿para qué preocuparse de la calidad? Ante eso, defiendo que escribamos alegremente, como si lo hiciéramos para cuatrocientos millones de lectores, pero sin dejar de ser rigurosos con lo que producimos. Por fortuna, no toda la literatura vasca es agónica.
Reclamas que se debe separar al euskera del nacionalismo ¿Qué aportaciones te han llamado más la atención?
Bueno, no sé si lo llego a reclamar del todo. Me hacía eco de una idea de Ramon Saizarbitoria, uno de nuestros mejores novelistas, en un ensayo que publicó ya hace unos cuantos años, en una época en que decir estas cosas en euskera no era cómodo ni mucho menos: hubo quien le trató de traidor por decir estas cosas. Pero la ecuación es clara: el euskera ha resistido a causa del nacionalismo vasco, porque el nacionalismo vasco lo ha sostenido. ¿Pero puede seguir creciendo y convertirse en una lengua con futuro apoyada sólo en esa parte de la población que es nacionalista vasca? Sobre todo teniendo en cuenta que ni siquiera todos los que se consideran abertzales le dan tanta importancia a la cuestión de la lengua. De manera que lo planteo más como duda razonable que como certeza. Como casi todo en este libro.
La literatura ha dado mucho sobre el conflicto vasco ¿Qué libros consideras más relevantes? ¿qué ideas crees que la literatura ha puesto en marcha para superar el trauma?
Empiezo por el final: no sé si es función de la literatura ayudar a superar ningún trauma. A mí, personalmente, la literatura sobre “La Cosa” me ha ayudado, a veces, a entenderlo mejor, pero también a odiarlo mejor o a abandonar la tentación de entenderlo... En todo caso, creo que, hasta la fecha, y desde mi muy particular sillón de lector, los libros más importantes escritos en euskera sobre el tema son Los pasos incontables y Martutene, de Ramón Saizarbitoria; Letargo, de Jokin Muñoz; El hombre solo, de Bernardo Atxaga;Denboraren izerdia, de Xabier Montoia; Maletas imposibles, de Juanjo Olasagarre; Twist, de Harkaitz Cano y algunos cuentos de Jose Luis Otamendi, Eider Rodriguez, Ur Apalategi y Luistxo Fernandez. Aunque habría más, desde luego. Y aunque el peligro de que el tema caiga en las garras del cliché es grande, creo que las mejores obras sobre el tema pueden estar por llegar.
Explicas que la CT 'Made in Madrid' no permeó en la sociedad vasca (Basta Ya al margen) pero, en un artículo reciente hablas con bastante sorna de la museificación de 'lo vasco', ¿hay una CT vasca?
Supongo que en todas partes hay una tendencia “natural” hacia una cierta “cultura del consenso”, si eso es lo que entendemos por CT. También en el País Vasco, me imagino. Pero las circunstancias históricas no han sido las mismas: como aquí, por fortuna o por desgracia, la Transición no se cerró, ha seguido siendo posible escribir “en contra de” con más facilidad que en otros sitios. Algo que a mí, personalmente, me parece muy sano. Y no “en contra” de una sola cosa, sino en contra de varias, por cierto. Por eso mismo la posibilidad de que surja una CT vasca quizá sea mayor ahora que hace unos años, ahora que parece que el problema generado por la violencia de ETA está en vías de solución...
No hay comentarios:
Publicar un comentario