lunes, septiembre 14, 2009

noticias hermosas de Irlanda, irredenta melancolia de la libertad

Claire Keegan, Colum McCann, Jamie O’Neill y Gerard Donovan, escritores irlandeses para tener en el corazon, en particular, COLUM MCc CANN, su hermoso libro UN PAIS DONDE TODO DEBE MORIR (editado en EL ALEPH), que a mi amigo P. tanto le ha encantado, y su criterio esta fuera de duda.

EmmaskaradaEmma vive en Ennis, en el Condado de Clare, al oeste de Irlanda, en una tierra llena de magia y de hermosos paisajes, como los acantilados de Moher. Y, claro, resulta inevitable inspirarse ante tales vistas. Por eso, Emma no deja de escribir relatos. Es lo que más feliz y más desgraciada le hace, como ella misma dice. Y comparte sus historias con todos nosotros a través de su blog Emmaskarada. Uno de esos relatos (La Bruja) me atrapó enseguida en un ambiente muy, muy irlandés. Que lo disfrutéis.

La Bruja’

(de Emma Cotro)

Finbarr O’Connor tenía un lugar reservado junto al acantilado. Porque su madre era viuda y porque él nació tarde, demasiado tarde, y sus ojos azules miraban todavía como los de un niño, y porque al hablar se le torcía la boca y gesticulaba buscando las palabras, sujetando su pinta de cerveza negra, mientras los demás le tomaban el pelo en el pub del pueblo.

Acantilados de MoherTocando la flauta junto al acantilado al menos el pobre muchacho se ganaba la vida y, tal y como comentaba la gente de Doolin, le era de gran ayuda a su madre, quien administraba espartanamente el dinero que le traía su hijo procedente de las propinas de los turistas.

- Ten mucho cuidado -le decía siempre la mujer, despidiéndole cada mañana, mesándole el mechón de pelo rojizo sobre la frente-. Ten cuidado y vuelve antes de que anochezca a casa, no sea que te encuentres con la bruja del acantilado y se te lleve volando.

Finbarr reía guiñando sus ojos azules. Reía pero se estremecía por dentro antes de subir a su bicicleta. Reía y decía adiós a su madre mientras pensaba en la bruja de los acantilados, volando rauda detrás de él para alcanzarle. Y al pasar delante de la iglesia se persignaba, los ojos fijos en el Cristo de piedra, rezando porque ese día tampoco se encontrara con la bruja, ni ese día ni ninguno de los que vinieran. Su madre le miraba salir pedaleando de Doolin, no despegaba los ojos de su bicicleta hasta que ésta se perdía tras la primera curva de la carretera. Sabía del miedo en el corazón de su hijo y sonreía, porque era ese miedo el que le devolvería a casa a (más…)



miércoles, septiembre 09, 2009

Guantanamo es la metafora, y el silencio revienta el alma

Prisoner 345: Campaign to free Sami Haj held in Guantanamo | Campaign to free Sami Haj an Al Jazeera cameraman held in Guantanamo
Al Jazeera cameraman Sami al-Hajj has hit out at the US treatment of detainees at the Guantanamo Bay military prison where he was held for nearly six and a half years.

Saying that "rats are treated with more humanity", al-Hajj said inmates' "human dignity was violated".

Al-Hajj arrived in Sudan early on Friday, was carried off the US air force jet in a stretcher and immediately taken to hospital. Later, he was reuinted with his wife and son.

His brother, Asim al-Hajj, said he did not recognise the cameraman because he looked like a man in his 80s.

Still, al-Hajj said: "I was lucky because God allowed that I be released."

But his attention soon turned to the 275 inmates he left behind in the US military prison.

Read Full Article


sábado, septiembre 05, 2009

Porque aguantamos tanto?

Alterglobalizacion: Nº:78 - Globalización neoliberal y Cumbre del G8
3.- CLUB BILDERBERG

Es un invento de un entrañable personaje: el Príncipe Bernardo de Holanda. Hasta que murió hace tres años fue el padre de la reina Beatriz de Holanda (accionista principal de una empresa muy conocida que se llama Shells). El príncipe Bernardo fue en su juventud un activo miembro de las juventudes hitlerianas, ya que era alemán de origen. Precisamente en Alemania conoció a la princesa heredera de Holanda, la que luego fue la reina Juliana de Holanda. Se hicieron novios y se casaron no sin que el príncipe expresara en su momento que se casaba con una mujer muy fea pero rica. Con el tiempo, el hombre hizo una cierta fortuna y como se aburría decidió dedicarse al tráfico clandestino de armamento en compañía de un empresario norteamericano gracias al cual fue condenado a prisión sin llegar a entrar porque fue indultado por el jefe de estado de Holanda, que era al mismo tiempo su señora. Pues bien, este personaje aburrido de tanta actividad creó en el año 1954 este club y le dio el nombre de un hotel de su propiedad: el Hotel Bilderberg .

Desde el año 54 queda una persona viva perteneciente al Club, una persona importantísima por otra parte ya que es el que paga: David Rockefeller. El resto de miembros, por razones de edad, han ido cambiando pero lo que sí es cierto es que este club ha ido aglutinando a la máxima representatividad del poder mundial. En las ultimas reuniones se ha podido ver en el club a gente como el presidente de las Comunidades Europeas, José Manuel Durão Barroso; a un señor aparentemente de izquierdas, Bernard Kouchner, desde hace unas semanas ministro de Asuntos Exteriores de Francia; a Henry Kissinger; a Pascal Lami, director de la Organización Mundial de Comercio; Jean Claude Trichet, presidente del Banco Central Europeo; a Mario Monti, vicepresidente de las Comunidades Europeas; Angela Merkel, cancillera alemana; Romano Prodi, primer ministro de Italia; a Paul Wolfowitz, el que fuera presidente del Banco Mundial y uno de los halcones de la Guerra de Irak; y a Jaap de Hoop Scheffer, secretari general de la OTAN; etcétera
.
Entre los asistentes españoles hay siete que vale la pena saber. Joaquín Almunia, no va en condición de español sino de miembro comunitario; Juan Luis Cebrián; la desaparecida Loyola de Palacio; Miguel Sebastián; y Rodrigo Rato. Todos estos van cambiando pero hay dos que asisten de forma permanente.

Todos los años van Matías Rodríguez Iniciarte, ex ministro de la UCD, pero que no va en su condición de político sino en representación para los Asuntos Exteriores de su amo y patrón, Emilio Botín.

El otro que siempre asiste es Jaime de Carvajal y Urquijo. Este personaje podría ir en su condición de Carvajal como descendiente de Cristóbal Colón Carvajal o como Urquijo, una familia poderosa vasca, o en su condición de presidente de Ford España. Pero no va en condición de ninguna de estas tres categorías sino como ministro de Asuntos Exteriores de su íntimo amigo Juan Carlos de Borbón. A las últimas reuniones no pudo asistir y fue en su lugar una señora que se llama Sofía de Grecia.

Este club toma decisiones importantes.

Por ejemplo, en el año 1991 apuestan por un joven norteamericano que nadie conocía y que al año siguiente fue elegido presidente de los Estados Unidos. Hablamos de Bill Clinton. Pero es que un años después apostaron por un disuado laborista que tampoco nadie conocía y que se llamaba Tony Blair.

Otro caso curioso fue el del gerente del Club. Rockefeller vio que la cosa subía mucho en el Club y dijo que a ver si pagaba alguno más. Este que estuvo dispuesto a pagar lo encontraron en la persona de Vandenberg, un personaje que posee la segunda fortuna más grande de Suecia (la primera es el amo de IKEA). Este señor comenzó a financiar el Club gracias al patrimonio que adquirió por el hecho de ser el principal accionista de la más importante empresa locomotoras del mundo, la más importante empresa de electrodomésticos Electrolux; y la más importante empresa de electrónica militar del mundo, Ericsson .

Pues bien, el club se hizo grande y pensaron en buscar un gerente. Vandenberg tiró mano de agenda para ver si había algún hermano o cuñado disponible. Encontraron esta persona en el marido de su sobrina, y como vieron que organizaba bien los asuntos del club decidieron promocionarlo, subirlo de categoría con la finalidad de que defendiera intereses más importantes fuera del club. Lo promocionaron de tal manera que el nombrado marido de la sobrina era Kofi Annan.

Podríamos hablar de otros poderes ocultos como el Comité de las regiones exteriores del senado americano o la Comisión Trilateral….Hoy he hablado de tres que conviene que conozcamos y sepamos como funcionan para tener conciencia de que detrás del G8 hay otras organizaciones con mucho poder…


textos para limpiar los dientes

Alterglobalizacion: Nº:76 - ¿Por qué socialismo? (Einstein)
¿Por qué socialismo?
Albert Einstein

¿Debe quien no es un experto en cuestiones económicas y sociales opinar sobre el socialismo? Por una serie de razones creo que sí.

Permítasenos primero considerar la cuestión desde el punto de vista del conocimiento científico. Puede parecer que no haya diferencias metodológicas esenciales entre la astronomía y la economía: los científicos en ambos campos procuran descubrir leyes de aceptabilidad general para un grupo circunscrito de fenómenos para hacer la interconexión de estos fenómenos tan claramente comprensible como sea posible. Pero en realidad estas diferencias metodológicas existen.

El descubrimiento de leyes generales en el campo de la economía es difícil porque la observación de fenómenos económicos es afectada a menudo por muchos factores que son difícilmente evaluables por separado. Además, la experiencia que se ha acumulado desde el principio del llamado período civilizado de la historia humana —como es bien sabido— ha sido influida y limitada en gran parte por causas que no son de ninguna manera exclusivamente económicas en su origen. Por ejemplo, la mayoría de los grandes estados de la historia debieron su existencia a la conquista. Los pueblos conquistadores se establecieron, legal y económicamente, como la clase privilegiada del país conquistado. Se aseguraron para sí mismos el monopolio de la propiedad de la tierra y designaron un sacerdocio de entre sus propias filas. Los sacerdotes, con el control de la educación, hicieron de la división de la sociedad en clases una institución permanente y crearon un sistema de valores por el cual la gente estaba a partir de entonces, en gran medida de forma inconsciente, dirigida en su comportamiento social.

Pero la tradición histórica es, como se dice, de ayer; en ninguna parte hemos superado realmente lo que Thorstein Veblen llamó «la fase depredadora» del desarrollo humano. Los hechos económicos observables pertenecen a esa fase e incluso las leyes que podemos derivar de ellos no son aplicables a otras fases. Puesto que el verdadero propósito del socialismo es precisamente superar y avanzar más allá de la fase depredadora del desarrollo humano, la ciencia económica en su estado actual puede arrojar poca luz sobre la sociedad socialista del futuro.

En segundo lugar, el socialismo está guiado hacia un fin ético-social. La ciencia, sin embargo, no puede establecer fines e, incluso menos, inculcarlos en los seres humanos; la ciencia puede proveer los medios con los que lograr ciertos fines. Pero los fines por sí mismos son concebidos por personas con altos ideales éticos y —si estos fines no son endebles, sino vitales y vigorosos— son adoptados y llevados adelante por muchos seres humanos quienes, de forma semi-inconsciente, determinan la evolución lenta de la sociedad.


lunes, junio 22, 2009

noticias del amigo que como un arroyo suena...

Las lágrimas de los poetas: Javier Arroyo y El Lusitania Jazz Machine
martes 2 de junio de 2009
Javier Arroyo y El Lusitania Jazz Machine
Javier Arroyo y El Lusitania Jazz Machine publicarán próximamente un nuevo disco: Sur mira al sur. El diseño de la carátula y el libreto que acompañan al CD es de Teresa Arroyo Corcobado.


Os ofrezco la posibilidad de escuchar como adelanto uno de los cortes del álbum, con la singular versión que Javier Arroyo ha hecho de A cántaros, de Pablo Guerrero.

miércoles, junio 17, 2009

pepe pose, mondando la luz madura

un amigo que vigila los cimientos de la noche mientras los pajaros duermen
los mismos pajaros que comparten conmigo
el almuerzo de brisa y norte.

domingo, junio 14, 2009

Sobre Bolonia y sus falacias (de SANTIAGO ALBA)

Como seguir permitiendo que nos burlen, que nos engañen y todo con el silencio mortal de los representantes sociales, hoy por hoy meras sucursales administrativas del silencio. Donde esta la opinion de los sindicatos, de los partidos de izquierda (?), etc, ante este proceso, mas semajante a un complot que a un proyecto educativo, que solapa por un lado la reforma urgente de la Universidad española y por otra perpetra, con toda la alevosia de un saqueador, la privatizacion del conocimiento y la socializacion de la informacion-basura.
Desde 1999 tramaron este enorme tinglado financiero de reproduccion de mano de obra especializada, y produccion de elites para tiempos de miserable abundancia y especulacion cruenta. Algunos oimos hablar de Bolonia en el 2004, y a duras penas nos hemos ido enterando de la enorme tramoya financiero especulativa que sostiene un discurso vacio, un programa de pauperizacion generalizad para la gran mayoria.
Santiago Alba Rico: Malas noticias para Bolonia | fírgoa
Santiago Alba Rico: Malas noticias para Bolonia
Ante la reciente publicación de dos libros: “El plan Bolonia”, de la editorial La Catarata y “Bolonia no existe”, de la editorial Hiru.

Bolonia lleva tiempo ya en el ambiente. Mucho se ha dicho y hecho al respecto, pero si algo está claro es que por doquier reina una confusión notable, confusión interesada y perfectamente orquestada por quienes, conscientes o no de lo que se cuece tras una reforma de la universidad europea, están consumando un expolio de dimensiones tan descomunales que sólo la historia podrá ponderar. Sin esta confusión, para cuyo éxito no se ha escatimado en gastos (13 millones de euros de los últimos Presupuestos Generales del Estado destinados a propaganda sobre Bolonia dan buena cuenta de la importancia del asunto), probablemente hubiese sido más difícil perpetrar este ataque crudo y directo contra la clase trabajadora, la comunidad universitaria, la ciencia y, en definitiva, las esperanzas de construir una sociedad basada en el saber, la verdad y la justicia.

En esta batalla desigual se encuentran de un lado todas las fuerzas del estado, los think tanks neoliberales, los medios de masas, mucho dinero y poco respeto por nada que no sea el beneficio privado del capital; del otro lado encontramos pocos medios materiales, unas fuerzas enérgicas, honestas y combativas pero escasas, y, eso sí, toneladas de razones. De ahí que, si por algo se ha caracterizado el movimiento Antibolonia, es sencillamente por tener mucha razón. Podría decirse que no era tan difícil tener razón cuando del otro lado lo único que había era propaganda, pero ello no haría justicia al fino trabajo teórico que, desde la lucha por salvar la Universidad, se ha ido llevando a cabo en los últimos años: traduciendo documentos, anticipándose a prácticamente todas las declaraciones oficiales, interpretando los textos legales, discutiendo colectivamente toda la información y tratando de abrir huecos en la coraza ideológica de la propaganda ensordecedora sobre Bolonia.

Esta Europa del capital, de la que tanto la derecha como la izquierda gestora son indiscutibles profetas, tiene sobrados recursos para mentir, manipular, engañar y manejar a su ciudadanía. Las apariencias puede cambiarlas: al fin y al cabo basta con tener suficiente dinero como para comprar el espacio público. Pero la realidad no puede cambiarla. Y señalar a esa realidad tozudamente una y otra vez es lo que no ha dejado de hacer el movimiento contra Bolonia. En un debate con garantías, tener razón es la única ventaja posible. En la lucha real, tener razón es esencial, pero no garantiza la victoria. Ahora bien, lo cierto es que no debe ser algo ligero cuando tantos esfuerzos se han hecho por evitar que las razones contra Bolonia salieran jamás a la luz. Por eso los destructores de la Universidad no dudarían, si es que hoy en día fuesen esos (y no otros probablemente mucho más eficaces) los medios posibles, a la hora de incluir estos dos libros en lo más alto del Índice de libros prohibidos.

¿Por qué? Por una sencilla razón: porque estos libros dicen la verdad sobre Bolonia, la dicen bien y, además, la dicen de tal manera que sería difícil tener problemas para no entenderlo todo. Si a esto le añadimos que la verdad en cuestión, es decir, el fin de la Universidad europea, es una realidad imposible de defender públicamente, entonces debería ser una noticia importante el hecho de que aparezcan dos síntesis físicas, en papel, que representan fielmente los argumentos del movimiento contra Bolonia. En primer lugar: porque es mejor informarse con un texto breve pero completo que navegar por las decenas de páginas web y blogs en los que sin duda se pueden encontrar infinidad de textos excelentes sobre el asunto, pero con la desventaja de que están demasiado dispersos. En segundo lugar: porque ambos libros están escritos desde dentro de la lucha, por representantes activos del movimiento estudiantil y por una de esas honrosas excepciones que, por su integridad y solidez teórica, casi por sí solas salvarían el papel histórico del profesorado en este proceso infame (en el cual han cumplido un papel ridículo, ignorante y servil en su mayor parte); me estoy refiriendo, claro, a Carlos Fernández Liria, quien ha escrito el primero de los libros, en colaboración con la estudiante de la UCM Clara Serrano, y prologado el segundo.

El primer libro se caracteriza sobre todo por su lucidez y contundencia, tanto más intensas cuanto más nos damos cuenta de lo breve que es en realidad y por mucho que pueda parecer lo contrario cuando, tras leerlo, nos damos cuenta de la cantidad de cosas que hemos aprendido. Pensado en un principio para explicar Bolonia al público joven, el libro logra que parezca fácil un asunto tan espinoso como es en el fondo el de Bolonia, y ello sin perder rigor demostrativo o precisión en los datos.

El segundo libro se trata de un libro colectivo en el que han colaborado fundamentalmente miembros activos del movimiento estudiantil madrileño. Se trata de un conjunto de artículos aparentemente separados, puesto que cada uno de ellos aborda un tema concreto: desde la historia del proceso hasta la peculiar concepción del conocimiento por parte del neoliberalismo pasando por el estado de la lucha, el asunto de la pedagogía, la necesidad del capitalismo de romper todas las conquistas humanas o la concepción de la Universidad Pública que habríamos de defender frente a este proyecto fundamentalista y grotesco. Pero lo cierto es que existe una unidad sistemática tal entre ellos que podríamos decir que se trata de un solo texto compacto y coherente, escrito por un solo cerebro que, por alguna contingencia azarosa, necesita de varias cabezas para poder pensar. Buena muestra de hasta qué punto es cierto que este movimiento estudiantil ha estudiado mucho el tema, el libro nos brinda un aparato teórico firme con el que hacer frente a Bolonia, y ello ya desde el título, en el que se afirma que Bolonia no existe, entendiendo por Bolonia el conjunto de mentiras rancias que nos han contado sobre este proceso neoliberal de desmantelamiento de la Universidad Pública.

Por eso, y mientras a la patronal no le venga en gana rehabilitar el Índice de libros prohibidos (algo que, al fin y al cabo, algún resultado positivo debería darles), bien haríamos en trabajar con estos libros. Quienes de alguna u otra manera están implicados con la Universidad y su defensa, porque pueden aprender mucho con ello. Y quienes, no estando directamente implicados con la Universidad, tenemos poca inclinación a que nos cuenten cuentos y jueguen con nuestros derechos, y preferimos saber qué se cuece en nuestro tiempo, porque no encontraremos una manera más sencilla y a la vez más exhaustiva de acercarnos al asunto.

En todo caso, queden estos libros como documento histórico de lo que ha sido y está siendo este movimiento social que no ha dejado de señalar con su tozudo dedo a esta apisonadora infernal e implacable que está acabando con el corazón de nuestra cultura y de nuestras esperanzas de Ilustración mientras tantos callan, obedecen, gestionan, aplican y todo ello siempre, siempre, con una ignorancia culpable.


Rebelión, 02/06/09

lunes, mayo 18, 2009

sabeis de Pedro Casariego? pulido viento que la noche ovilla

Manifiesto
Santificamos a Dios, hicimos de Él un Santo; caminábamos campos en pos del cielo, cerrábamos campos con Iglesias. Luego, misteriosamente, bajó la cotización de las acciones de Dios en la Bolsa inmaterial de las almas: adiós a la religión de Dios, un adiós dubitativo porque el pañuelo aún se agita. Desnudos buscábamos cobijo para ocultar lo que veíamos, no éramos capaces de regalar nuestras llagas a la muerte, llagas envueltas en papel de renuncia altiva. El boxeador se desangraba, y nos resistíamos a arrojar la toalla. El árbitro del combate, el eterno hombre que pastorea, nos miraba, y su retina nos cubría con reproches que herían. Inventamos entonces la religión del Hombre, bautizamos con cultura nuestra sagrada ignorancia, ignorancia sabia, la única herencia de Dios. ¡No sabíamos que sólo nuestra ignorancia, la brutalidad celeste, nos hacía semejantes a Él! ¡Sólo alejándonos de las falsedades eruditas podríamos enfrentarnos a Él con una espada limpia!

Desolada quedó la piedra de las iglesias, y los hombres, que seguían sin ser hombres, trasladaron a los museos lo más vacío del espíritu de Dios. ¡Lentamente los artistas, la cojera de los corazones, ascendieron a los altares empujados por un aliento de sensibilidad vacía! ¡Desconocíamos tantas verdades! Los impíos artistas exteriores tomaron el relevo y la antorcha, cargando así aún más nuestras resignadas espaldas, y sus esclavos, los esclavos de los artistas exteriores, hablaron de sus amos con sucias bocas de miel, ayudaron a la propagación de la enfermedad de la cultura visible, construyeron museos para albergar monstruos que sustituyeran con ventaja a los decrépitos dragones, dictaron conferencias para menopáusicos y menopáusicas, encendieron eléctricas luces para alumbrar fósiles miserias, cometieron el grandísimo pecado de teorizar teorías: quemaron la huida de las almas rebeldes.

Estúpidamente negábamos, ciegos negábamos lo evidente: sólo existe el artista interior, sólo se puede ser artista secreto, la comunión todo lo mancha. ¡Estábamos canonizando a los más débiles, nombrábamos doctores a los incapaces...!

¡El artista debe crear dentro de sí mismo!

Si un Médico tomara la temperatura a los que creen ser hombres, diría que todos ellos albergan vana y terrible fiebre de homenajes y adulaciones.

Inventemos un termómetro de audacia; convirtámonos en hombres, aunque sea para desaparecer: os propongo entonar conmigo, sin mí y en silencio, el primer y último canto, el canto de la digna y mortal soberbia.


jueves, mayo 14, 2009

crebas no estaleiro




Março 4, 2009

Conheçamos Copyriot

copyriot

Com a intenção de continuarmos a divulgar projectos relacionados com a cultura livre, publicamos agora, neste post, o manifesto de Copyriot, uma iniciativa impulsionada no vizinho Portugal por diferentes produtores e entidades da cultura como Casaviva, Raízes, Trocal, A. Pedro Ribeiro, Gaia, Sopa, Trashbaile, Rui Ricardo , DJ Kim, Espaço Musas, Barrako 27, DJ ZKA, RC, Sketxz, Natz e Colher para Semear (Rede Portuguesa de Variedades Tradicionais ).

No seu web é possível encontrar contactos, programas de actividades e textos de muito interesse relacionados com as licenças e o mundo da cultura livre.

Copyriot – manifesto

Em defesa do conhecimento
e da cultura para todos


No mundo de hoje, regido pela febre do consumo e pelo dinheiro, a espiritualidade do ser humano, a sua criatividade, o conhecimento acumulado ao longo de milhares de anos, o rico mosaico de culturas que conforma a espécie, estão seriamente ameaçados. Seria de estranhar que algo de tão importante escapasse à protecção das leis. E, de facto, não escapa. Mas os interesses económicos das multinacionais adulteraram todo o sentido destes conceitos. O que deveria servir a criação transformou-se em protecção ao investimento, impedindo inclusivamente o exercício efectivo dos direitos mais elementares do homem, tais como o direito à vida, ao conhecimento, à sua identidade, ao seu direito a participar activamente na vida espiritual da sociedade.

Actualmente, o regime de direito de autor não satisfaz as necessidades da sociedade nem está de acordo com as possibilidades que o desenvolvimento tecnológico coloca nas suas mãos. Este sistema transformou-se em legitimador da submissão da cultura às leis do mercado, favorecendo a dominação económica e cultural dos povos.

O direito de autor como direito humano deve ter implícito o equilíbrio entre o direito do autor à sua obra e o direito da sociedade a ter acesso a ela. Este equilíbrio foi quebrado, não a favor dos autores nem da sociedade, mas a favor dos que exercem os direitos em nome dos autores, ou seja, os cada vez maiores monopólios da indústria editorial, informática, biotecnológica e do entretenimento. O exercício dos monopólios exclusivos que a legislação de propriedade intelectual outorga entra frequentemente em contradição com o exercício de direitos humanos tão importantes como o direito à saúde, à vida, ao conhecimento e à educação. E são sempre estes que saem a perder.


miércoles, mayo 13, 2009

en torno a la poesia, al rededor del silencio


Acaba de aparecer el libro
Cuestiones de poética
en la actual poesía en castellano
Miguel Casado (ed.),
publicado por Iberoamericana-Vervuert
Cuestiones de poética en la poesía actual en castellano se sitúa en el punto de cruce entre la reflexión teórica y la lectura crítica, como un modo de diálogo sobre el hecho irrepetible, cada vez irrepetible, del poema; teoría y singularidad, pues: lectura. En un espacio trazado por voces que proceden de múltiples tradiciones y disciplinas –Gonzalo Abril, Nora Catelli, Miguel Casado, José Manuel Cuesta Abad, Amelia Gamoneda, Esperanza López Parada, Antoni Marí, Pedro Provencio, William Rowe–, el encuentro con los textos poéticos deja abierta la pregunta por el estatuto de la poesía, por su precariedad y su ambición, y propone líneas diversas de acercamiento a la escritura en castellano de ahora mismo.

domingo, mayo 10, 2009

Panegirico de Debord

Panegírico, Guy Debord
Guy Debord

La versión original de este documento fue publicada en francés por Gallimard en 1993. Los extractos recopilados en este documento corresponden a la traducción castellana de Tomás González López y Amador Fernández-Savater: Panegírico, Madrid, Acuarela Libros, 1999, acuarela@get.es

En toda mi vida, no he visto más que tiempos de desorden, desgarros extremos en la sociedad e inmensas destrucciones; yo he participado en esos desórdenes. Tales circunstancias bastarían si duda para impedir que el más transparente de mis actos o de mis juicios obtuviera alguna vez aprobación universal. Pero muchos de ellos, así lo creo yo, pueden haber sido mal comprendidos. [I]

* * *

Mi método será muy sencillo. Hablaré de lo que he amado; y lo demás, bajo esta luz, se mostrará y se hará suficientemente comprensible. [I]

* * *

Nuestras únicas manifestaciones, escasas y breves en los primeros años, querían ser completamente inaceptables; al principio sobre todo por su forma y más tarde, ahondando en sí mismas, sobre todo por su contenido. No fueron aceptadas. "La destrucción fue mi Beatriz", escribía Mallarmé, que fue, él mismo, guía de algunos otros en exploraciones bastante peligrosas. Para quien se dedica únicamente a hacer tales manifestaciones históricas, y rechaza pues el trabajo existente en cualquier sitio, es muy cierto que debe saber vivir a salto de mata. Más adelante trataré esta cuestión de manera más detallada. Limitándome aquí a exponer el asunto en su más amplia generalidad, diré que siempre me he conformado con dar la vaga impresión de que yo poseía grandes cualidades intelectuales, y también artísticas, de las cuales había preferido privar a mi época, que no me parecía merecedora de su empleo. Siempre ha habido personas para lamentar esta negativa mía y, paradójicamente, para ayudarme a mantenerla. Si esto ha salido bien se debe a que nunca he acudido en busca de nadie, a ningún lugar. Mi propio entorno lo han compuesto aquellos que se han acercado por sí mismos, y han sabido hacerse aceptar. Desconozco si algún otro se ha atrevido a comportarse en esta época como yo lo he hecho. También hay que reconocer que la degradación de todas las condiciones existentes surge precisamente en ese mismo momento, como si quisiera dar la razón a mi singular locura. [I]


sábado, mayo 09, 2009

artes poeticas

Artes poéticas: A callarse, 1987
Qué puedo decir
ya
que no haya dicho
qué puedo escribir
ya
que no haya escrito
qué puede decir nadie
que no haya
sido dicho cantado escrito
antes.
A callar.
A callarse.


cuadernautas

Cuadernautas
domingo 26 de abril de 2009
Cuadernautas se presenta en EDITA
Mirar el programa complato aquí
Publicado por Félix Menkar en 14:16 0 comentarios
martes 31 de marzo de 2009
Cuadernautas en construcción
Estamos ultimando el primer numero de la revista digital intermedia
C U A D E R N A U T A S

--este blog estará operativo cuando tengamos en marcha la revista (¿abril?) mientras tanto podeis ver reseñas, escritos y otras multimedia en el blog aun vigente: CUADERNAUTAS


miércoles, mayo 06, 2009

te veo Andres tarareando a ciento treinta pasando ambasaguas...

a mi compadre le encantaba Sanders, compartimos en Soria una tarde.

Pharoah Sanders - Wikipedia, la enciclopedia libre
Farrel Pharoah Sanders, es un Saxofonista de Jazz estadounidense, nacido el día 13 de Octubre de 1940, en Little Rock, Arkansas.

Se destacaba por su mezcla de estilo de FreeJazz y marcadas lineas rítmicas a menudo con percusiones africanas.

Es considerado una leyenda viva y el mejor saxofonista tenor del mundo.

Estudió en la adolescencia con su abuelo piano, luego batería y clarinete y a los dieciséis años saxo y flauta.

Sus comienzos semiprofesionales fueron en algunas bandas locales de R&B como la Bobby Blue Band y Junior Parker. En 1959 se trasladó a Oakland en California donde estudia en la Oakland Junior College, donde logró tocar con apenas 19 años, con Sonny Simmons, Dewey Redman y Ed Kelly con quienes forma el grupo Little Rock, y con Phily Joe Jones.

En 1961 se traslada a Nueva York destacando rápidamente entre los músicos de vanguardia de la Gran Manzana, adscritos en aquella época al freejazz, entre ellos Don Cherry, Sun Ra. En 1963 forma grupo con el pianista John Hicks el bajista Wilburt Ware y el batería Billy Higgings

Desde 1962,colabora en la banda de John Coltrane, quien lo descubre en un concierto en el Village Gate y le invita a unirse a su banda y con quien colaboraría a menudo en los últimos discos que Coltrane hizo para el sello Impulse!.

Después de la muerte de Coltrane colaboró con su viuda Alice Coltrane mientras siguió grabando como solista, bajo el sello ESP y participó además en un par de álbumes de Sun Ra y otro con Don Cherry.


LinkWithin

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...