Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta poemas. Mostrar todas las entradas

domingo, noviembre 07, 2021

“Tu sei come una terra” di Cesare Pavese

 



TI SEI COME UNA TERRA

Tu sei come una terra
che nessuno ha mai detto.
Tu non attendi nulla
se non la parola
che sgorgherà dal fondo
come un frutto tra i rami.
C’è un vento che ti giunge.
Cose secche e rimorte
t’ingombrano e vanno nel vento.
Membra e parole antiche.
Tu tremi nell’estate.



«Eres como una tierra…»

Eres como una tierra
que nadie ha pronunciado
Tú no esperas nada
solo la palabra
que brotará del fondo
como un fruto entre las ramas.
Hay un viento que te alcanza.
Cosas secas y agotadas
te desbaratan y se van en el viento.
Extremidades y palabras antiguas.
Y tu tiemblas en el verano.

29 de octubre de 1945

Cesare Pavese

De: «La tierra y la muerte» – 1945-1946

domingo, junio 25, 2017

Clásicos de la provincia, por VICENTE ARAGUAS

Clásicos de la provincia - Ferrol - Diario de Ferrol

Clásicos de la provincia

Me encanta este disco de un cantante colombiano, Carlos Vives, poco frecuentado hoy por las emisoras de radio. Al menos por las nuestras. Y es que en su título encierra para mí todo el poder evocativo que la palabra provincia encierra.


Miguel Carlos Vidal, en una imagen de archivo

Miguel Carlos Vidal, en una imagen de archivo



Me encanta este disco de un cantante colombiano, Carlos Vives, poco frecuentado hoy por las emisoras de radio. Al menos por las nuestras. Y es que en su título encierra para mí todo el poder evocativo que la palabra provincia encierra. Yo que amo la provincia en todo su valor, y que aspiro a volver a ella, envuelto de momento –por azares y circunstancias– en aromas capitalinos, ni siquiera capitales.Para mí la provincia, además de los de Carlos Vives, que inspiran hoy mi titulo, tiene aires de Pimentel, en Lugo, Delibes, en Valladolid, Cunqueiro, en Mondoñedo, Julio Verne, en Nantes, Carvalho Calero, luego de sus prisiones, en Ferrol, en Santiago de Compostela.

Esas son para mí algunas de las provincias literarias (y dejo aparte a Madame Bovary subida en su fiacre de Rouen, con aquel cochero sudoroso recorriendo calles como el calvario de amor que se avecina) a las que más me gusta volver. A las físicas, a mi provincia, nunca he dejado de hacerlo, sobre todo porque nunca terminé de irme. Y voy y vengo de ella y busco aquellos magnolios y aquellas palmeras (una murío hace años, justo la que estaba junto al buzón, aún existe, donde deposité tantas palabras de amor; enfrente la estatua del marqués filántropo con la gaviota inevitable sobre la coronilla de bronce) y -también- algunos poetas que jamás dejaron la provincia, como Miguel Carlos Vidal, fiel a Ferrol, tan inseparable de Ferrol como la Puerta del Dique o el Cantón de Molíns.

Miguel Carlos Vidal, ese lujo en la provincia con quien coincido a veces, en encuentros que de puro apresurados tienen su punto de demora, si se me permite el oxímoron, con quien coincidía hace años en una tertulia en El Cafeto con tertulianos cuya sola enumeración me pondría los dientes largos, sino que a algunos se los ha llevado la de la guadaña, y empiezo a estar en edad nada proclive a las letanías funerarias.

Carlos Vidal, así le llamamos los amigos, sin el nombre arcangélico que es el suyo primero, tiene desde hace tiempo un lugar en el mundo poético. Ese para el que Gamoneda pide tratamiento diferente al de los demás géneros literarios, porque es otra historia. Y yo estoy de acuerdo. Para empezar uno puede ser novelista o ensayista o dramaturgo o crítico literario toda la vida.
Ah, pero poeta, lo que se dice poeta, uno lo es tan solo en ese libro, en esos libros, en ese momento, en ese poema tocado por los dioses que justificaría el oficio de poeta, comparable a veces al dificilísimo “mestiere di vivere” del maestro Cesare Pavese. A Pavese la soledad postrera lo sorprendió en el Albergo Roma, de Turín. A mí la primera en aquel Ferrol que alumbraba milagros como la revista Aturuxo, con Miguel Carlos Vidal como uno de sus artífices o monitores. En ella poemas de nuestro amigo, quien en paralelo iba cimentando su primer libro, Orvallo, publicado en la colección Xistral, tan luguesa como aquella Porta de Santiago por la que accedia a Lugo, y una placa sobre ella (ideada por Álvaro Cunqueiro) nos lo recuerda, el trovador Don Fernando Esquío.
Luego el silencio, un silencio que únicamente puede ser posesión de quien lo ama tanto que solo puede deshacerse de él a cambio de algo mucho más preciado. Y aquí recurro al tópico que quiere a Vidal poeta exigente, riguroso, entregado, tan rilkeano como el propio Rainer María, tan “en” poeta que murió, dicen (y me da igual que tal muerte no la recogen esos biógrafos, como Mauricio Wiesenthal, tan de la parcialidad vidaliana) de la picadura de una rosa. Un Vidal que de aquel libro iniciático salta a Ayer en que te dices (2012), esa miniatura hermosísima del tiempo presente que se sumerge en el pasado, como en un bautismo por inmersión, para así purificarse. Y yo desconozco la proyección exterior (interior, toda) de semejante manual de instrucciones sobre cómo sobrellevar el paso de los años y su usura.

Desconozco, digo, la difusión, el alcance de Ayer en que te dices. Y son embargo estoy seguro de que Miguel Carlos Vidal, tan sabedor de poesía, como pocos en Ferrol, tan poeta, tan poeta en Ferrol (y me pregunto si esto no podría tener algo de pleonasmo) como David Rey Fernández, por citar un joven, o Mario Couceiro, por aludir a uno que ya se ha ido, no se preocupa de esas cosas, porque tiene la medida de los asuntos poéticos y no ignora que al final, al final la palabra la dice el tiempo, mejor, el “tempo” de la poesía. Hermoso, bien afinado, cuidadosísimo el de Carlos Vidal (ya ven que lo llamo de las tres maneras posibles), tal como vuelve a mostrársenos en este tercer libro, El cuarto, la tarde, las rosas…(y otros símbolos) (Los Libros del Caracol/ Follas Novas, Santiago de Compostela, 2017).

Un libro que pide una lectura especialmente lenta, demorada, como el proceso de creación aquel cuadro de Turner, resuelto en dos horas y vendido en una millonada, lo que hizo que un crítico protestara por ello. Ah, pero Turner llevó a juicio al susodicho y sacó adelante la demanda pues. “Cierto que tardé solo dos horas en pintar el cuadro, pero llevaba veinte años pensándolo”.

Algo así es Vidal en este libro donde el niño que fue se hace mayor y ahí está el cuarto impregnado de olor a rosas, probablemente bravas, a tono con esa adolescencia tiernamente feroz que todos llevamos dentro para siempre jamás. Y hay aires de JRJ y de Antonio Machado y del propio Miguel Carlos Vidal inundando todo, con palabras bien medidas y reflexiones que no ahogan ni abruman sino que dejan respirar al lector. Quien agradece a Ferrol que deje crecer y vivir en él a gente como Vidal, ferrolano como la Puerta del Dique. Ferrolano de Bajar al puerto, así: En verano, de niño/ con cuánto amor por las mañanas claras/ de anteriores y futuros veranos/ (el mar ya al fondo), él al puerto bajaba… Algo así. O por ejemplo.

jueves, abril 12, 2012

TOMÁS SEGOVIA

TOMÁS SEGOVIA: Rincón del estudio de Tomás Segovia en Madrid. 31 ...: Rincón del estudio de Tomás Segovia en Madrid. 31 de enero de 2012. Foto: JB No hubo un solo día en que la luz no dejara en su frente ..



.
No hubo un solo día en que la luz
no dejara en su frente un trance
un hechizo una señal de que era en él
donde la claridad había elegido
abrirse al que quisiera verla.

La claridad del día
en su lúcida extensión sin un reproche.
La de la noche en su espesura sin cascajo.

No hubo un solo día
En que la luz no lo eligiera

   
                     Francisco Segovia

lunes, septiembre 06, 2010

que claror recordar a los poetas, su inutilidad indoblegable


"Propio infinito" busca la síntesis entre poesía visual y la creación de Pino
Valladolid, 4 sep (EFE).- La exposición "Propio infinito", que hoy ha sido inaugurada en el Museo de Pasión de Valladolid, busca la síntesis entre el poeta visual y el creador que usa la palabra como expresión normalizada del verso que fue Francisco Pino, Hijo Predilecto de la Ciudad de Valladolid desde el año 2000.
La muestra recoge 107 documentos materiales, más de 17 cuadernos manuscritos, algunos de ellos con más de 120 páginas, 100 poeturas, 63 primeras ediciones de sus obras, 35 fotografías, 69 objetos relacionados con su creación, 68 cuadros y dos instalaciones arquitectónicas.
Así lo ha asegurado hoy el comisario de la exposición, Antonio Piedra, quien ha destacado que ésta "no" habla del "poeta total", sino que "crea una plataforma para visualizar una esencialidad poética como la de Pino, a través de una visión pedagógica".
"Propio infinito" procede de un verso del escritor y poeta vallisoletano, incluido en su libro "Y por qué", con el que se conmemora el primer centenario del nacimiento de Pino, "el más vanguardista de la poesía española", según Jorge Guillén, que totaliza una visión poética arraigada también en el verso tradicional.
La muestra, organizada por el Ayuntamiento de Valladolid y la Fundación Jorge Guillén, ha contado con la colaboración del Ministerio de Cultura, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones, la Junta de Castilla y León, la Diputación de Valladolid, la Universidadd de Valladolid y la Fundación Joaquín Díaz.
Con esta exposición se pretende dar a conocer el universo personal y característico de Pino a través de su riquísima visualidad, con poeturas, collages, libros objeto, masas líricas, diseños de libros, utensilios poéticos o ediciones, que introducen al visitante en el universo creador del autor.
Francisco Pino (1910-2002) dio muestras de su sensibilidad poética desde muy pequeño, merced a una infancia marcada por la rigidez en el hogar y la inculcación de la idea de pecado hasta límites obsesivos, que propició esa inclinación por la poesía como refugio de su tristeza.
Además, la vida de Pino estuvo muy influenciada por sus estancias en la cárcel, donde incurrió en muchas contradicciones dramáticas hasta que en 1940 sale de lo que llamaba "sensibilidad fascista" y reconoce sus errores para vivir exclusivamente de su negocio, una empresa de barnices y pinturas.
Pero Pino siguió manteniendo su pasión poética, que dejó fluir en su total esencia tras su traslado, junto a su familia, al Pinar de Antequera de Valladolid, donde vivió hasta su muerte una época de tranquilidad, en la que huyó de los círculos literarios para centrarse en su quehacer diario.
En opinión de Antonio Piedra, "si Pino hubiera sido inglés o francés la literatura hablaría de él como de un genio y, si no se hubiera apartado tanto de los círculos sociales, seguramente estaríamos hablando hoy de un Premio Nobel", ha asegurado.
Vinculado a la poesía experimental y neovanguardista, Pino se ha configurado como un referente de la misma a través de una rica obra que, hasta el 12 de octubre, se podrá ver en síntesis en la exposición "Propio Infinito", centrada en el campo visual y en el letrismo combinatorio y semiológico del autor vallisoletano.

domingo, marzo 07, 2010

en tiempos oscuros, los amigos

Los amigos por Julio Cortazar

En el tabaco, en el café, en el vino,
al borde de la noche se levantan
como esas voces que a lo lejos cantan
sin que se sepa qué, por el camino.

Livianamente hermanos del destino,
dióscuros, sombras pálidas, me espantan
las moscas de los hábitos, me aguantan
que siga a flote entre tanto remolino.

Los muertos hablan más pero al oído,
y los vivos son mano tibia y techo,
suma de lo ganado y lo perdido.

Así un día en la barca de la sombra,
de tanta ausencia abrigará mi pecho
esta antigua ternura que los nombra.

domingo, febrero 14, 2010

con Haití, la palabra encarnada





Mud Mothers Madres de barro


the children of haiti // los niños de haití
are not mythological// no son mitológicos

we are starving// están muriendo de hambre

or eating salty cakes// o comiendo galletas saladas

made of clay// de arcilla

because in 1804 we felled// porque en 1804 derribamos
a
our former slave captors// a nuestros anteriores cazadores de esclavos

the graceless losers sunk// los despiadados vencidos hincaron

vindictive yellow// sus amarillos vengativos

teeth into our forests// dientes en nuestros bosques

what was green is now// lo que fue verde , ahora

dust & everyone knows// es polvo, y todos saben
trees unleash oxygen// los árboles liberan oxígeno

(another humble word// (otra humilde palabra 

for life)// para la vida)

they took off// los cortaron

with our torn branches// con nuestras ramas desgarradas

beheaded our future// decapitaron nuestro futuro

stuck our breath up on pikes// y dieron un sablazo a nuestro aliento

for all the world to see// para que todo el mundo lo viese



we are a living dead example// somos un ejemplo viviente de la muerte

of what happens to warriors who //- de lo que le ocurre a los guerreros que

in lieu of fighting for white men's countries// - en vez de luchar por los países de los / blancos

dare to fight// se atreven a luchar
for their own lives// por su propias vidas
during carnival// durante el carnaval
we could care less// podíamos no preocuparnos tanto
about our bloated empty bellies// por nuestros abultados estómagos vacíos
where there are voices// donde hay voces
we are dancing// bailamos

where there is vodou// donde hay vudu
we are horses// somos caballos
where there are drums// donde suenan los tambores
we are possessed// estamos poseídos
with joy & stubborn jamboree// con alegría y jolgorio


but when the makeshift// pero cuando temporalmente
trumpet player// el trompetista
runs out of rhythmic breath// agota su aliento rítmico
the only sound left is guts// y el único sonido que queda
grumbling// es el ruido de sus tripas

& we sigh// y suspiramos
to remember// al recordar
that food// que la comida
& freedom// y la libertad
are not free// no están libres

is haiti really free Haiti// es libre realmente
if our babies die starving?// si nuestros hijos mueren de hambre?
if we cannot write our names //si no podemos escribir nuestros nombres
read our rights keep// leer nuestros derechos, conservar
our leaders in their seats?// a nuestros líderes en sus lugares?

can we be free really?// podemos ser libres realmente?
if our mothers are mud?// si nuestras madres son de barro?
if dead columbus keeps cursing us// si muerto Colón sigue maldiciéndonos
& nothing changes// y nada cambia
when we curse back// cuando blasfemamos

we are a proud resilient people// somos un orgulloso pueblo maleable*
though we return to dust daily// aunque volvamos al polvo todos los dias
salt gray clay with hot black tears// arcilla gris salada con lágrimas negras calientes
savor snot cakes// sazonan tortas de mocos
over suicide// sobre el suicidio

we are hungry// somos hambrientas
creative people// personas creativas
sip bits of laughter// sorbemos traguitos de risas
when we are thirsty// cuando tenemos sed
dance despite// a pesar bailamos

this asthma// este asma
called debt// llamada deuda
congesting// congestiona
legendarily liberated// los legendariamente liberados
lungs// pulmones


- Lenelle Moïse
©Lenelle Moïse 2009
Used with permission.

Alicia Zárate
La poeta en la foto escribió un poema premonitorio antes del sismo. Lo traduje para que se entienda el sentido nada más

martes, noviembre 03, 2009

LA EXPERIENCIA DE LO EXTRANJERO

La experiencia de lo extranjero es, en cierto sentido, la de la literatura, pues el escritor construye, dentro de su lengua, una lengua propia, extranjera; es también la experiencia de la traducción, que pone en contacto nuestros hábitos mentales y culturales con los ajenos, impregnándose en éstos de su diferencia y ampliando así el mundo. La presente colección de ensayos sobre poesía se acoge a este título para indicar el carácter de la crítica como género de pensamiento y escritura, situada siempre del lado del texto, tratando de abrir lecturas más que de juzgar o establecer categorías. Con esa perspectiva actúan las cuatro secciones del libro: “Apuntes del exterior”, dirigida a cuestiones de índole general y teórica (el pensar, la política, la utopía, la ciencia, el estatuto del poema, la forma libre…); “Notas para una crítica de la tradición”, orientada a problemas de historia de la literatura y al reconocimiento de una sostenida disidencia dentro de la tradición española; “Contemporáneos”, centrada en la obra de una serie de poetas fundamentales en castellano, de Antonio Machado a José-Miguel Ullán, de Cirlot a Gamoneda; y “La poesía objetiva”, que se pregunta por los rasgos de una poética actual a partir de la lectura de Rimbaud y Ponge, de Andrade o Ashbery. Al final de este recorrido, tal vez la crítica acabará mostrándose como reflexión sobre la vida, forma de apuesta existencial.
Cirlot, Ponge, Eugénio de Andrade, Ashbery, Machado, Vicente Núñez, Gamoneda, Gerardo Deniz, Ullán, Aníbal Núñez, Eduardo Milán, Ildefonso Rodríguez, Arthur Rimbaud… son algunos de los autores sobre los que anota y reflexiona Miguel Casado.





miércoles, junio 17, 2009

pepe pose, mondando la luz madura

un amigo que vigila los cimientos de la noche mientras los pajaros duermen
los mismos pajaros que comparten conmigo
el almuerzo de brisa y norte.

sábado, enero 24, 2009

Off The Wall Illustration



Off The Wall Illustration

Por Jim Rowe


poema de TOMAS SEGOVIA




- -
EL AMANECIDO

De pronto por oriente
Se nos ha empurpurado sin pudor este cielo
¿De qué imposible sangre leve y fresca
Es este ingenuo cuajo
Que se difunde por el agua limpia
De la pueril mañana
Sin enturbiar mínimamente
Su ágil virginidad?

La hora se pone en pie sin bajar la mirada
Y otra vez está todo por vivirse

¿Es que está ahora amaneciendo allá
En aquel tiempo mío
Y estoy yo descolgado de mi edad
Mirando cómo nace allá mi día
O es que ha venido el día aún viviente
A ver qué cara tiene hoy mi vida?

Lo que sé es que otra vez
Somos el cielo y yo adolescentes
Y entramos cada vez en cada nuevo día
Sin saber distinguir la intrepidez del miedo
Con dichosa ignorando asegurando
Que aunque al final hayamos renegado de mucho
De nada nunca habrá de renegar
Quien amanece.

México, 9 ene 09

domingo, septiembre 21, 2008

UbuWeb




UbuWeb Sound :: Hugo Ball

entre otros ramilletes de creadores,, poetas, artistas y pensadores:


ETHNOPOETICS
-
---SOUNDINGS---

Ca Dao: Vietnamese Folk Poems (MP3)
Canntaireachd
Celtic Mouth Music
Ella Fitzgerald
Slim Gaillard
Glossolalia
Indonesian Ketjack
Inuit Throat Music
Sainkho Namtchylak
Nigun / Nigunim
Maria Sabina
Tuvan Throat Singing

---VISUALS---

Aloïse
Cuna: Muu's Way
Chippewa: Songs & Song Pictures
Hidatsa: Lean Wolf's Complaint
Jewish Visual Poetry
Mayan Hieroglyphs
Navajo Visual Poetry
Shaker Visual Poetry
Apollinaire and Anonymous Roman
Adolf Wölfli

---POEMS---

from Poèmes Negres by Tristan Tzara (1916)
"The Annunciation" by Marpa, Tibet, 11th Century
"A Shaman Climbs Up the Sky" Altaic, Siberia
"The Killer" after A'yunini, Cherokee
"15 Flower World Variations" Yaqui
"A Poem for the Small Face" I. Luria (Aramaic)
"A Poem for the Shekinah..." I. Luria (Aramaic)
Eskimo and Other Translations
Jerome Rothenberg -- From A Book of Events
Vietnamese Folk Poems (texts)
Aztec Poems (Nahuatl) -- The Flight of Quetzalcoatl
Jacob Nibenegenesabe (Swampy Cree) ­ From The Wishing Bone Cycle
Yaqui -- 15 Flower World Variations
Shamanistic Songs of Roman Estrada (Translation from Mazatec by Alvaro Estrada / Translation into English by Henry Munn)
- Finnish Cloud-Cake Songs and Related Commentaries

- Henry Wadsworth Longfellow "Song of the Owl"

- Dennis Tedlock "A Conversation with Madness" from The Human Work, the Human Design: 2,000 Years of Mayan Literature [PDF]
---DISCOURSES---

  • Demosthenes Agrafiotis -- Alpha-bêtes. De ciel, de terre [PDF]
    Alcheringa - Statement of Intention [HTML]
    Robert Bringhurst -- Excerpt from "Story as Sharp as a Knife: The Classical Haida Mythtellers and Their World (1999/2000)

  • - Ghandl (Haida) / per Robert Bringhurst - Goose Food [PDF, 172K]
    - Spoken Music [PDF, 132K]
    - Shláwtxan / Robert Bringhurst -- The Prosody of Meaning

    Michael Davidson - The Scandal of Speech in Deaf Performance [HTML]
    H-Dirksen L. Bauman - Redesigning Literature: Poetics of American Sign Language Poetry [HTML]
    Robert Duncan -- "Rites of Particiation"
    Brent Hayes Edwards - Louis Armstrong and the Syntax of Scat [Microsoft Word Doc]
    Yunte Huang -- Angel Island and the Poetics of Error [PDF]
    Bronislaw Malinowski -- The Meaning of Meaningless Words... [HTML]
    Henry Munn -- Writing in the Imagination of an Oral Poet [HTML]
    The People's Poetry Language Initiative -- A Declaration Of Poetic Rights And Values [PDF] Kenneth Rexroth -- American Indian Songs [HTML]
    Juan Gregorio Regino -- The Poet Speaks, The Mountain Sings... [HTML]
    Jerome Rothenberg -- Endangered Languages, Endangered Poetries [HTML]
    Jerome Rothenberg -- Introduction: Poetry Without Sound [HTML]
    Jerome Rothenberg -- Total Translation: An Experiment in the Translation of American Indian Poetry [HTML]
    Jerome Rothenberg -- Ethnopoetics at the Millennium
    Dinita Smith -- The Poetic Hearts Of Mayan Women Writ Large [PDF] Gary Snyder -- The Politics of Ethnopoetics [PDF]
    Nathaniel Tarn / Gary Snyder - From Anthropologist to Informant [PDF]
    Dennis Tedlock - Ethnopoetics
    Tristan Tzara -- Note on Negro Poetry (1918) [HTML]
    Heribert

    viernes, junio 13, 2008

    DDOOSS, Malcolm Lowry


    DDOOSS, Malcolm Lowry


    Mariano Antolin Rato nos pone en klas manos del corazon los poemas de Lowry que siempre estara en nuestro corazon. Poemas para tiempos miserables, donde la abundancia hace estragos, sembrando de miseria todo lo que toca.
    Lowry siempre estara ahi, donde la muerte estaba tan lejos de nuestros corazones, que coqueteabos con ella continuamente, leyendo en los posos de los vasos sedientos, sus atractivos e contundentes mensajes.

    jueves, marzo 27, 2008

    SALUD, OLVIDO



    es un motivo de alegria
    poder saludarte el sabado.
    No esta mal, sera dificil. Ceremonias como estas
    nos petrifican el alma
    de andar por la vida.
    ¿que le vamos a hacer?
    escombreras de otras fiestas que no podran
    ensombrecer el festejar el reconocimiento
    que para ti no supone la entrega de premio tan respetable.
    A mi particularmente, me alegra saber de ti, aun
    si es por este evento. Siempre me llena de gozo
    los ecos de las vidas de mis amigos.
    Olvido, enhorabuena,
    eres una poetisa generosa,
    llena de lucida ternura.

    lunes, enero 28, 2008

    haicu de O LEO



    haicu

    O LEO, POETA E CANTAUTOR PUNK

    "Hoxe en día a poesía popular só resiste nos baños"

    O Leo presenta o seu libro Hai Cu (Xerais, 2007) no pub Malas Pécoras de Compostela cunha performance poético-musical, todo un "espectáculo multimerda". Xoves 22 ás dez da noite.

    Marcos S. Pérez - 11:40 22/11/2007

    "Se tes algo que dicir, dio alto e rápido", a máxima do punk aplicada ás letras ben poderían ser os haikus, "a forma literaria máis punkarreira", di Leo. Ou os hai cús. Porque todo o mundo ten un, porque onde hai cu hai onde sentar, e porque as mellores ideas sempre chegan no baño. No espectáculo multimerda do Malas Pécoras haberá retretes, haikus e música. Cómico e profundo, Leo publicará en A Regueifa Plataforma antes de final de ano o seu segundo disco (Aghomita campión!) e un DVD cunha selección dos concertos de Suspiros de Kaña (Sigho Vivo). Esta entrevista tamén se pronuncia con gheada e seseo

    De onde che ven o gusto polos haikus?

    Pois hai xa un tempo, que todo o mundo empezaba a ter un blog, pensei cal sería a mellor forma de facer un. E como o tempo é pouco neste mundo contemporáneo e unha das esencias da arte é a brevidade, decidinme por escribir as miñas ideas en forma de haiku. E como tamén son bastante cochinote, pois de aí saíron os haicús.

    Que teñen de especial os retretes?

    É moi importante o retrete como espazo, porque é o único espazo realmente privado que nos queda. E unha das condicións para a poesía é a privacidade. Ademais, hoxendía a poesía popular só resiste nos baños.

    Que é o mellor que liches na parede dun baño?
    Moitas, hai cousas moi boas. Algunha vez fun cagar ao baño do Atlántico, aquí en Compostela, e quedei media hora, lendo as cousas que hai por aí. Gústame unha cousa que xa vin en varios lugares de toda Galiza, iso de que "a vida é coma o pau dun ghaliñeiro, curta e chea de merda".

    Nos teus poemas, debaixo dunha aparencia algo frívola e trouleira, hai moita profundidade, tanto estilística como nos temas que tratas. Cres que todo o mundo ve isto?
    As cousas non hai que explicalas, se alguén quere quedar no "caca-cu-peido-pis", perfecto. Todas as cousas da vida son cómicas e profundas a un tempo, pero eu non busquei en ningún momento nin a comicidade nin a profundidade. As cousas son así.

    Este libro gustaríalle a Bukowski ou aos Sex Pistols?
    Confío que si, cando menos algunha frase. A verdade que admiro moito tanto a un como aos outros, sobre todo a Sid Vicious.

    Ti como cantautor punk, ves relación entre o punk e os haikus?
    Si, claro. Os haikus son a forma literaria máis punkarreira, recollen a filosofía punk, aquilo de "se tes algo que dicir, dio alto e rápido".

    Para cando o segundo disco?
    Antes de final de ano. A verdade é que é un disco moi punkie, non dá saído, houbo problemas de datas, para gravar coa banda, e ademais primeiro ten que saír o DVD coas actuacións en directo dos concertos de Suspiros de Kaña.

    En que consistirá o espectáculo multimerda da presentación? Recital convencional...?
    De convencional non vai ter nada. Vai ser unha performance na que basicamente vou cagar en directo, e polo tanto dependendo de como teña o día terá unha duración variable, quince minutos ou unha hora se estou estreñido ou retraído. E nese tempo farei todo o que eu fago no váter habitualmente: monólogos interiores, recitar, escribir, tocar a guitarra, cantar. O baño é o lugar da casa con mellor acústica, iso sábeo todo o mundo.

    Hai que levar o papel hixiénico ou ven de serie?
    O papel hixiénico lévoo eu. O público ten que poñer a súa interactividade.

    Os teus alumnos coñecen o teu lado artístico?
    Aínda non, pero mellor que o coñezan máis tarde que cedo, sobre todo porque tería que explicarlles por que visto de faralaes punk. E iso sería un problema engadido na xestión da clase.

    Que mensaxe lles envías aos filólogos do mundo, a estes que dis que "coleccionan filoloxías como quen colecciona pokémons"?
    Que temos que saír do armario. Somos moitos e ás veces levámolo con vergonza. O tema da lingua hai que sacalo á rúa.

    Os neofalantes salvarán o galego?
    Se non son eles, é imposible. Xa digo nun dos haikus que "os neofalantes liberarán Matrix". A única forma de recuperar unha lingua é gañar falantes novos.

    Estás inspirado? Sáeche un hai cu sobre Vieiros?
    Os haikus non se improvisan, nunca sentei a escribir un. Ocórrenseme pola rúa ou no baño. Non lembro se algunha vez pensei algún sobre Vieiros, pero é moi posible, porque son lector fiel.

    LinkWithin

    Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...